ANTOLOGÍAS DEL ABSURDO (I)
Posted by Alejandro Marticorena en Miércoles, 27 enero, 2010
Lo que voy a narrar ahora seguramente tiene pocos antecedentes en la historia de los absurdos.
La cosa es así: pocos días atrás me llamaron del Hospital Italiano informándome que tenía que pasar por ahí a retirar las órdenes para los estudios de actualización previos al trasplante. Estos estudios se hacen una vez por año y actualizan aquellos luego de los que entré en lista de espera en el INCUCAI, hace alrededor de un año.
Pasé, retiré las órdenes en el Servicio de Nefrología de Adultos (10 hojitas del tamaño de un paquete de cigarrillos cada una) y fui, con una de ellas, a Laboratorio, que era lo que más a mano tenía. Ahí me enteré de que –a diferencia de hace un año– esta vez las órdenes deben ser autorizadas por mi obra social porque no integran el denominado “módulo pre-trasplante”.
Esto ya lo he dicho otras veces, y lo digo de nuevo acá. Nunca entendí bien los motivos (debería interiorizarme, seguramente) pero en Telefónica tenemos una obra social, Acción Social de Empresarios (ASE) pero también tenemos prestadoras, conocidas en la Argentina como “prepagas”. En mi caso, Galeno.
La llamé a Liliana, mi contacto en ASE. Lili es una mujer voluntariosa y expeditiva que, afortunadamente, siempre hizo, o intentó sinceramente hacer, las cosas de manera de beneficiarme o por lo menos no perjudicarme. Me dijo que estos estudios, al no integrar ningún módulo, no los cubriría ASE, y que debería efectuarlos por la vía de Galeno, que es la prestadora.
Hasta aquí todo suena lógico, ¿no? ASE se debe hacer cargo de los costos del trasplante y estudios anexos (esto lo detallo mejor aquí) porque Galeno no está legalmente obligada, pero aquella sí. Pero si hubiere estudios que no forman parte de esos módulos, es Galeno la que los debe cubrir (sigue).
Ahora bien: ASE me cubre los costos de los módulos en el Hospital Italiano porque es uno de los tres centros asistenciales que me ofrecieron ellos mismos cuando sorteé (gracias a una abogada) la maniobra por la que pretendían hacerme pagar la diferencia entre los costos de un trasplante en un hospital público (el que se ofrecían a cubrirme) y el Hospital Alemán, que era el que yo quería (bastante más caro, obviamente). La historia sobre esto la cuento en el link del párrafo anterior.

Edificio de la sede corporativa de Galeno, en Puerto Madero, Buenos Aires
¿Cuál es el detalle en todo esto? Que Galeno no trabaja con el Hospital Italiano porque no tiene acuerdo comercial. He aquí la paradoja, que padecí también en este caso que cuento acá, y que muestra uno de los tantos absurdos del sistema de salud argentino.
O sea que, una vez más, me encontraba ante la paradoja de tener que hacerme unos estudios que me indica el servicio de Nefrología del Hospital Italiano porque ése es el centro asistencial que elegí entre los tres que ASE me ofreció (después de mostrar los dientes de la ley, claro); enterarme de que esos estudios no forman parte de los módulos cubiertos por ASE, y chocar una vez más con que Galeno no tiene convenio con el Hospital Italiano.
Ahora bien, ¿ustedes creyeron que el absurdo del que hablo en la primera oración era esto? Permítanme que me ría y, mientras, sigan leyendo, por favor, porque de lo contrario no saben lo que se pierden.
Un absurdo kafkiano
Liliana, con una buena voluntad digna de monumento en plaza pública, me pidió que le faxeara las órdenes y que ella se ocuparía de hacerlas autorizar, ora por el Gerente Médico de ASE, ora por el auditor de Galeno, el que correspondiera. Creo piola aclarar que otra persona, u otra obra social, seguramente delegaría ese tramiterío en el propio paciente. En la Argentina, no sería de extrañar. De cualquier manera, afortunadamente existe Liliana.
El fax se lo envié a más tardar el día 6 de enero. Las órdenes tienen fecha del día 4, que fue cuando pasé a buscarlas por el Italiano. A partir de ahí pasaron dos semanas y fracción. Durante su transcurso, en tres oportunidades llamé a Liliana preguntándole si tenía novedades, y me dijo que los de Galeno no les respondían pero que me quedara “tranquilo“, que ni bien tuviera novedades me llamaría “al celular“.
Hay que destacar que las órdenes médicas tienen vencimiento, y éste se produce a los 30 días de la fecha que figura en ellas. Perder dos semanas es perder mucho tiempo, sobre todo tomando en cuenta que, con las órdenes autorizadas, hay que ir a cada uno de los servicios del hospital donde se efectúen las prácticas que me indicaron (ejemplo: ecografía abdominal, ecocardiograma, electrocardiograma, radiografía de torax, análisis de laboratorio, etcétera) y solicitar turnos, que obviamente nunca son de un día para el otro.
Con lo cual, no sería descabellado pensar en la paradójica situación de tener finalmente todo en regla, aprobado, sellado y con la bula papal de rigor, presentarme para hacerme los estudios… pero encontrarme con que me rechazarían las órdenes por estar vencidas.
El pasado viernes 22 (exactamente 16 días después del fax que envié a ASE) a última hora, recibí el llamado de Liliana diciéndome que fuera el lunes 25 al Hospital Italiano al sector de autorizaciones, donde supuestamente estaban las órdenes aprobadas por el Gerente Médico de ASE. Le agradecí de corazón, me retó –como siempre hace– por agradecerle (“no tenés nada que agradecerme, no me digas más eso o te doy un tirón de orejas“) y me dijo que cualquier inconveniente la llamara el lunes.
El lunes por la mañana pregunté en la mesa de informes del Italiano dónde estaba el sector de autorizaciones. El empleado que me informó muy informado se ve que no estaba: me mandó al servicio de Nefrología. Después de sortear una cola de 20 minutos, la administrativa me anotició de que no era allí donde debía ir, y de que el sector “Autorizaciones” estaba en otro edificio, a dos cuadras de ahí. De la sede de la calle Gascón 450 me fui a la central de turnos, en Potosí 4032.
Luego de sacar número, esperar 25 turnos delante del mío y enterarme de que el sector autorizaciones eran los tres puestos de atención ubicados en la pared opuesta y para los que no hay que sacar ningún número, me senté delante de una empleada con gesto aburrido pero a la vez de trato amable, y le expliqué el caso.
Resultó que de cinco hojas que debieron haber llegado vía fax, sólo habían llegado las dos primeras… y las órdenes no estaban allí. Me preguntó si yo tenía a mano el número de alguien de ASE. Lo tenía, obviamente. Liliana no estaba, pero Patricia (la que atendió en su lugar) volvió a faxear las hojas faltantes, con las benditas órdenes médicas.
La empleada miró las tres hojas que llegaron con gesto clínico, y sentenció “no le van a servir“. Sintiendo mi alma desmoronarse, le pregunté por qué. Resultó que el Gerente de Prestaciones de ASE, el doctor Ricardo Fernández, había firmado, sellado y colocado la palabra “autorizado” una vez por cada página.
¿Cuál era el problema? Que cada página contenía un mínimo de cuatro órdenes. Éstas correspondían en la abrumadora mayoría de los casos a servicios inconexos entre sí, por lo que para hacerme los estudios habría que recortar cada orden… y para cada una me pedirían la respectiva autorización. Según Cecilia, la única manera de que me atendieran sería mostrando cada orden con su respectivo visto bueno (continuará)…
Hacer click aquí para leer la segunda y última parte.
This entry was posted on Miércoles, 27 enero, 2010 a 8:38 pm and is filed under Crónicas, Historias y casos, Información General, Nefrólogo, Temas relacionados, Trasplante. Etiquetado: ASE, órganos, donación, donante, estudios, Galeno, Hospital Italiano, INCUCAI, Kafka, kafkiano, lista de espera, renal, Riñón, Trasplante. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, o trackback from your own site.
mariel said
De no creer por dios,siempre nos complican todo
Luis Alberto Reyna said
Estoy esperando con mucha ansiedad la segunda parte… Saludos!
ANTOLOGÍAS DEL ABSURDO (II) « Diario de diálisis said
[…] ANTOLOGÍAS DEL ABSURDO (I) […]
Fernanda said
SI, ES DE CREER. MI MARIDO AUN NO ESTÁ EN LISTA DE TRANSPLANTE , PERO, LO LLAMARON UNA VEZ DE CRAI NORTE Y EN VEZ DE UN NEFROLOGO/A LO ATENDIO UNA CARDIOLOGA PORQUE EL NEFROLOGO SE RETIRÓ. ELLA LE DIJO QUE NO PODIA TRANSPLANTARSE PORQUE SU VEJIGA ERA NEUROGENICA, “ERA” PUES YA LO OPERARON, PERO COMO NO SABIA BIEN DEL TEMA Y OBVIAMENTE NO CONOCIA LO QUE ERA “MIELOMENINGOCELE” ( PREGUNTÓ SI FUE A RAIZ DE UN ACCIDENTE, CUANDO ES DE NACIMIENTO) ELLA PUSO EN PLANILLA “DESAPROBADO”.
Angel said
Alejandro,
realmente lo que estás viviendo es totalmente kafkiano. Espero que puedas solucionarlo pronto y que las cosas cambien porque es desesperante estar en medio de una situación como la que estás viviendo.
Estela Luz said
Estimado Alejandro Marticorena: leyendo “Antologia de la absurdo”, me da a pensar que cada vez menos desean que uno se trasplante y que ademas de padecer la enfermedad e ir a dialisis, uno tenga que insistir a gente, que desconoce totalmente las neesidades de las personas que dializan.Le sugeriria, ya que “toda persona que se dializa, esta dentro de la Ley de Discapacidad”, que su carta, la pudiese acercar ud. mismo, al InCUCAI, a las reuniones del CAP(Consejo Asesor de Pac. Trasplantados)si bien dice trasplantados, estan incluidos tambien los dializados. Alli nos congregamos las ONG en esa reunion,y comentamos los problemas que suceden en nuestras provincias. un dia por mes en el año, y alli se escuchan y se apoyan o tratan de ver como se resuelven estas situaciones(situaciones que tamb.pueden padecer otros compañeros)- En este mes en curso, el dia 11,a las 9,00hs,en el INCUCAI_ es la primera reunion del año, y seria bueno que asistiese. Desde ya, lo felicito, por el diario… y la pag”Pac.endialisis”, la cual soy participe. Estela Luz (pac Trasplantada)
Luis Alberto Reyna said
Estimada Estela: Realmente desconocía que existía este Consejo Asesor de Pacientes Trasplantados. Y sí yo lo desconocía, creo que el resto de los pacientes que se dializan conmigo también. En mi caso ya he estado dos veces trasplantado y he recurrido a diálisis. Sería interesante conformar desde un sitio de internet para poder acceder allí los pacientes del interior para llevar nuestras inquietudes y propuestas. En mi caso tengo la obra social de la provincia, el IOSPER, que OBLIGA a pagar el coseguro, no importa si se tiene o no Certificado Nacional de Discapacidad. Esto le ha valido al IOSPER un sinnúmero de juicios, todos ganados por los pacientes. Pero en el montón el IOSPER prefiere seguir con esta práctica, dado que le reditúa más que cubrir los pretrasplantes a quienes los necesitan. En mi caso he obligado a esta obra social a que me cubra sin pretextos estos estudios. Como siempre digo la lista de espera sería mucho, pero mucho más extensa si las obras sociales no pondrían palos en la rueda.
Volviendo al tema que me interesa, sería entonces recomendable colocar un sitio en internet donde podríamos comentar nuestras inquietudes y propuestas. Hoy en día con tantas herramientas de comunicación social que existe en el mercado, esto es muy posible y no es difícil de implementar. En cada centro debe haber al menos alguien que tenga acceso a internet y pueda ser el intercomunicador válido entre ese centro y este Consejo del INCUCAI.
Yo conocí hace algunos años atrás al responsable informático del sistema SINTRA y sé que son personas muy capaces y que pueden proveer la solución a esto.
Si bien no se pueden solucionar todos los problemas al menos sería interesante poder resolver algunas cuestiones, por lo menos las más urgentes.
De mi parte voy a tratar de revivir al menos una ONG de mi provincia, que ya hace mucho tiempo tiene personería jurídica (es lo más difícil de conseguir), pero que por esas cosas del destino, al fallecer la persona que movía todo – el contador Gabriel Córdoba – se fue dejando de lado y al día de hoy no sé que será de esta ONG (Donemos Vida).
Mi estimada Estela, si pudiera llevar mi mensaje a este Consejo le estaría muy agradecido.
Atentamente
Luis Alberto Reyna
Alejandro Marticorena said
Estela, al igual que “Beto” Reyna, yo también desconocía la existencia de este Consejo Asesor, y apoyo la idea de Beto en cuanto a que –me parece– sería muy bueno que mediante un stio en Internet (o un blog, o una red social, por ejemplo) ustedes pudieran, primero, difundir mejor la existencia del Consejo, y segundo, poder conversar con gente que, como Beto, están en el interior de la Argentina y no pueden asistir a las reuniones del INCUCAI.
Desde ya me ofrezco para asesorarlos (si fuera necesario) en la manera de manejarse en estas cuestiones. No seré un experto en la materia pero tengo nociones importantes sobre el asunto.
Creo que podré ir el día 11: casualidad o no, ese día tengo que ir al Servicio Nacional de Rehabilitación, creo que al mediodía, para que me coloquen la oblea con el símbolo internacional de la discapacidad en el auto, de modo que no me cuesta nada ir más temprano y conocernos personalmente.
Espero tu respuesta. Un beso y gracias por escribirme.
Alejandro.
Adriana said
Hola Alejandro mi nombre es Adriana de Córdoba y soy esposa de un paciente q está en diálisis x 2º vez ya q hace 10 años estuvo un año, luego lo trasplantaron y hace casi dos años volvió ya que el riñón trasplantado dejo de funcionar.
Lo que contas en “Antologías del Absurdo” no me sorprende para nada y a su vez me indigna y enfurece, ya que compartimos la misma OBRA SOCIAL , la “querida” ASE y siempre nos hicieron problema , para cubrir el tx en el año 1999, hace poco para cubrir los estudios Pre-tx, ya que como mencionas también querían que pagáramos la diferencia de los Estudios q existe entre un hospital público y el Hospital Privado de Córdoba, q logramos gracias al enojo de los compañeros de mi marido, en la Empresa Matricería Austral, lo que hizo que la misma con mucha efectividad y paciencia lograra que se los autorizaran, claro que previamente yo había amenazado con poner un recurso de amparo.
En fin lo último que t cuento es lo que estamos pasando hoy , queremos ir a Mar del Plata por 7 días en MARZO y mi esposo debería hacerse 3 diálisis pero en el Centro que ASE dice q nos corresponde o bien tiene convenio, no nos asegura el lugar hasta fines de febrero es más dice q hoy no lo tiene y el otro centro CENEMAR que tiene lugar y me reserva sin dramas (previo cumplir los requisitos de envío de estudios y análisis) me dicen que no lo cubre porque 1º es caro y 2º no trabaja con cheques, a lo sumo debemos pagar los $ 2.500,00 nosotros y ellos nos devolverían $ 1.800,00 cuando volviéramos, o sea el resto lo tendríamos que pagar de nuestro bolsillo. Una locura total ya que por ley les corresponde abonar a ellos como obra Social de la manera que se les ocurra cheque, efectivo, depósito en cta. o como le guste mas., no es problema nuestro.
Actualmente el tema está nuevamente en manos de la empresa que trabaja mi marido , a quien le di plazo hasta hoy para que me dieran una respuesta , q de no ser positiva, optaré por presentar una carta documento intimándolos o bien un recurso de amparo , previa denuncia al defensor del pueblo de la nación y medios locales , radios y TV para que al menos le de vergüenza tratar así a uno de sus afiliados que lo único que pide es q le cubran su tratamiento en Mar del Plata por 3 días en marzo, y disfrutar como cualquier persona que trabaja y aporta de sus vacaciones por solo 7 días o será que por ser dializado no tiene derecho?
Tengo tanta impotencia, tanto dolor y como siempre les digo a “estas” personas de ASE q me gustaría que un minuto se pusieran en lugar del paciente para que vean lo q se siente ser tratados como personas de segunda en vez de recibir el trato q se merecen por tener la desgracia de sufrir una enfermedad como en el caso de mi marido que es congénita y terminal
Gracias x escribir tu blog decir lo que pasa en tu vida y sobre todo gracias por dejar que me exprese.
Adriana Ruiz-Córdoba
Alejandro Marticorena said
Hola, Adriana, ¿cómo estás? Ciertamente es indignante todo lo que hacen perversamente para tratar de zafar de su obligación de darnos la cobertura por la que nuestro empleador (y a veces uno mismo) les paga mes a mes. Lo mejor es tratar de no dejarse enroscar por la furia y tomarlo como una suerte de ajedrez porque de lo contrario el que se hace daño es uno, y digo esto más allá de que me agarro siempre unas broncas de antología.
Respecto del centro Cenemar te cuento que lo conozco, es muy bueno. Sólo un detalle: consulta por favor si cubren sólo tres diálisis. Yo estuve allí entre enero y febrero del año pasado, por 15 días, y recuerdo que la condición que me habían puesto para reservarme lugar era que fuera por seis diálisis como mínimo. Es decir, para poder ir tenía que estar dos semanas en Mar del Plata, y además me aclararon que sólo me darían el segundo o el tercer turno, ya que el primero era sólo para residentes de “la feliz”. Quizás como ustedes van en marzo, que es un momento donde ya no existe la demanda masiva que hay durante enero y febrero, no apliquen esas restricciones, pero chequealo si aún no lo hiciste.
Un beso y gracias por escribirme.
Alejandro.
Patricia said
Hola Alejandro, como si fuera poco con lo que ya nos pasa y todavia esta burocracia que tenemos que lidiar dia a dia para poder vivir dignamente! Nosotros que hace unos pocos meses que estamos metidos en esto y en verdad tengo todavia mucha pero mucha bronca acumulada, no por la obra social, si no por esta situación q esta pasando mi marido q me toca hasta el alma. Ojalà todo fuera mas fácil y no tener que estar siempre perdiendo tiempo. Cuando voy a IOma tengo 100 numeros antes es todo una vergüenza. Saludos Ptricia y César
silvia scatularo said
alejandro: gracias por participarme,y a todos los comentaristas les digo q nada me sorprende, he pasado por situaciones similares en varias oportunidades.
Hace 19 años que estoy con problemas renales y por ende, dialisis; tengo 3 tx y estoy luchando desde marzo de 2009 con mi pre-tx para un 4ºtx.
A pesar q lo que nos ha tocado no es facil, debemos anexarle la guerra continua de las obras sociales. Nada, mi mensaje es que insistan, no dejen de luchar lo q pretenden, a nosotros los dialisados y/o trasplantados nos deben cubrir el 100% de gastos referidos a dicho tratamiento, en cualquier centro o lugar del país.
Chajari, Entre Ríos.24-02-2010
Gaby Narvaez said
hola yo soy una ex paciente de hemodialisis sin embargo apesar que tengo 3 años sin hemo no deja de interesarme y de preocupar la situasion de otras personas por lo que me pongo a sus ordenes para quien necesite de mi ayuda no duden en consultarme a si miesmo quienes estan en la misma situacion que yo me puedan orientar en algunas dudas que tenga envio saludos a todos ustedes quienes visiten esta pagina y que dios les bendiga.